RAFAEL SANTANDREU

Psicólogo y autor de los Best-Seller “Las gafas de la felicidad”, “El arte de no amargarse la vida” y “Ser feliz en Alaska”.

“La ‘necesititis’ y la ‘terribilitis’ son las enfermedades del siglo XXI”

El experto hablará sobre ‘Ser feliz en Alaska’ en el I Congreso LOCURA POR VIVIR, el próximo 24 de octubre en el Teatro Circo de Murcia

• ¿Cómo se consigue tener una mente feliz?
Uno de los principios de la psicología cognitiva, que es la que yo practico, dice que no nos afecta lo que nos sucede en realidad, sino lo que nos decimos acerca de lo que nos sucede. Yo lo explico en uno de mis libros, en ‘El arte de no amargarse la vida’, que en la vida está calculado que vamos a tener 20.000 adversidades, unas 6 al día. Algunas pequeñitas, otras grandes, de todo tipo… Que te ponen una multa, que pisas una caca, que tienes una caída, etc. Eso es consustancial a la propia vida pero vemos que hay gente que pese a tener estas adversidades, que también las tienen, son mega felices, y están alrededor nuestro. ¡Nosotros también podemos serlo! Todo depende de tu diálogo interno, de lo que te dices cuando te suceden las cosas. Si tú te entrenas para tener esa capacidad de hacerte fuerte a nivel emocional, lo vas a ser. Y si no te entrenas, aunque tengas la suerte de tener pocas adversidades, serás un desgraciado. Es muy importante entrenarse en la fortaleza mental. Lo que tienes que hacer es convencerte del todo. Cuando te convenzas a saco de este tema, al trabajo vas a ir muy tranquilo, pensarás “si lo hago bien y si no que me echen, no pasa nada”. Si lo pensamos bien, nuestras únicas necesidades son el agua y la comida de cada día.
• ¿Es difícil conseguirlo en el mundo en el que vivimos?
Vivimos en contacto y convencidos del “mito de la preocupación” que es, como yo llamo a pensar que es bueno preocuparse. Porque si te preocupas, ¡ostras! Te pondrás las pilas y ante la alarma harás las cosas. Pero esto es una metodología demencial porque si activas el acojone para hacer las cosas, irás por el mundo asustado. ¡Y además, no lo harás bien! La fuerza de la obligación, la del miedo es X pero la fuerza del disfrute es 10 por X. Si hacemos deporte divirtiéndonos, rendiremos 10 veces más y tienes ganas de volver y volver… Ese es otro tema importante: nosotros podemos disfrutar prácticamente de todo, de cualquier empleo, pero sólo si abres tu mente al disfrute. ¡Basta de quejarse!
• ¿Se puede entrenar uno para ser fuerte? ¿Cómo?

Recuerdo que una vez daba una conferencia en Barcelona y al terminar se me acercaron dos chicas jóvenes de unos 30 años y una de ellas me dijo “jolín, Rafael, me ha encantado tu conferencia, sigo tus libros, aprecio mucho tu trabajo y resulta que he tenido un ictus y se me quedó paralizado parte de mi cuerpo pero ya estoy mejorando mucho. Estoy en lucha por mejorar”. Cuando me dijo esa palabra “lucha”, le corregí: no hay que luchar, hay que trabajar. La vida de todos es una aventura de viaje. El surrealismo en la vida, por ejemplo… ¡es imprescindible! Nosotros nos quejamos muy a menudo de cantidad de cosas, y ese es el germen de que yo sea fuerte o no lo sea.

Muchas de esas quejas van enfocadas a eso mismo, al surrealismo: “¡Esto es absurdo! No puede ser… Mi jefe dice cosas absurdas… ¿qué hacen los políticos? ¡Qué absurdo!… Hay un aeropuerto en no sé dónde que no sirve para nada, ¡Es surrealista, no puede ser!”

Yo creo que hemos de entender que una parte del absurdo en nuestra vida es normal porque el ser humano no es perfecto y entra en contradicciones muchas veces y es normal, es inevitable. E incluso, muchos hechos de la vida son paradójicos y si no los entendemos bien los vemos como absurdos, pero no lo son. Entonces, todo esto debemos aprender a llevarlo muchísimo mejor, el hombre siempre tendrá una porción de ´absurdidez´ en su vida y es hasta divertido. Los Hermanos Marx, que a mí me encantan, son el espejo de la vida misma. Tenemos que aprender a navegar con ello, a fluir con la dulce imperfección de la vida y reírte, aprovecharla, aprender y ser feliz. La ‘necesititis’ y la ‘terribilitis’ son las enfermedades del siglo XXI. ‘Terribilitis’: pensar que todo es terrible, cuando en realidad en esta vida no hay nada terrible.

Todos vamos a morir, ¡estemos tranquilos! ‘Necesititis’: pensar que necesitamos mucho para ser felices. Ser guapos, tener pareja, tener hijos, ser extrovertidos, tener educación, muchos amigos, tener éxito… ¡Qué va, hombre! Si más o menos con un perro y en la montaña y las estrellas sobre ti, no se necesita nada más. Y la ‘bastantidad’ tiene mucho que ver con la ‘necesititis’. Las personas más fuertes son como San Francisco de Asís que dicen que un momento de su vida dijo “cada vez necesito menos cosas, y las pocas que necesito las necesito muy poco”.

• Cuéntenos de qué hablará en el I Congreso LOCURA POR VIVIR

Hablaré de “Ser feliz en Alaska”. Y no digo más porque quiero veros a todos allí.

• ¿Cuál es su locura por vivir?
Mi locura por vivir es colaborar con actos como el vuestro y ayudar a las personas. Creo que el trabajo que hacéis vosotras, es de hacer. Fíjate, nosotros tenemos la cualidad de convertir cualquier desierto en un vergel y eso lo hacemos a través de la cooperación y la colaboración es una de las cosas más bonitas del ser humano. El trabajo que vosotras hacéis es eso, es meter agua y flores y árboles maravillosos en sitios que parecen secanos y que no hay nada.
Share This