ENTREVISTA A JUAN ANTONIO ORTEGA GARCÍA

El experto hablará sobre salud medioambiental en el II Congreso LOCURA POR VIVIR, el jueves 13 de Diciembre en el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia.
• Cuéntenos de qué hablará en el II Congreso LOCURA POR VIVIR.
La clave está en poner en valor lo que yo llamo los cuatro combustibles básicos para la salud. Uno: Aire limpio, dentro y fuera de casa. Me estoy refiriendo al humo del tabaco y a reducir la polución. Dos: agua de calidad. Como decían en la escuela, insípida, incolora e inodora. Yo me conformo hoy con que sea bebible. Tres: unos alimentos, a ser posible ecológicos sin la trazabilidad de sustancias químicas indeseables. Tenemos una agricultura ecológica muy potente. Y cuatro: el amor. Las emociones y sentimientos son capaces de generar pensamientos saludables. Fijaros bien que incluso en situaciones de desprotección total como pueden ser los campos de refugiados de guerra, donde hay déficit en el suministro de alimentos o de agua, si hay amor se contrabalancea en parte los efectos negativos de esas exposiciones. Esos cuatro combustibles básicos forman parte de la quimioterapia y guerra contra el cáncer.
ENTREVISTA A JUAN JOSÉ VICENTE BAÑOS

“Una persona puede llevar una dieta equilibrada pero no ser saludable”
El experto hablará sobre la alimentación alcalina en el I Congreso LOCURA POR VIVIR, el próximo 24 de octubre en el Teatro Circo de Murcia.
ENTREVISTA A RAFAEL SANTANDREU
Psicólogo y autor de los Best-Seller “Las gafas de la felicidad”, “El arte de no amargarse la vida” y “Ser feliz en Alaska”.

“La ‘necesititis’ y la ‘terribilitis’ son las enfermedades del siglo XXI”
El experto hablará sobre ‘Ser feliz en Alaska’ en el I Congreso LOCURA POR VIVIR, el próximo 24 de octubre en el Teatro Circo de Murcia
Recuerdo que una vez daba una conferencia en Barcelona y al terminar se me acercaron dos chicas jóvenes de unos 30 años y una de ellas me dijo “jolín, Rafael, me ha encantado tu conferencia, sigo tus libros, aprecio mucho tu trabajo y resulta que he tenido un ictus y se me quedó paralizado parte de mi cuerpo pero ya estoy mejorando mucho. Estoy en lucha por mejorar”. Cuando me dijo esa palabra “lucha”, le corregí: no hay que luchar, hay que trabajar. La vida de todos es una aventura de viaje. El surrealismo en la vida, por ejemplo… ¡es imprescindible! Nosotros nos quejamos muy a menudo de cantidad de cosas, y ese es el germen de que yo sea fuerte o no lo sea.
Muchas de esas quejas van enfocadas a eso mismo, al surrealismo: “¡Esto es absurdo! No puede ser… Mi jefe dice cosas absurdas… ¿qué hacen los políticos? ¡Qué absurdo!… Hay un aeropuerto en no sé dónde que no sirve para nada, ¡Es surrealista, no puede ser!”
Yo creo que hemos de entender que una parte del absurdo en nuestra vida es normal porque el ser humano no es perfecto y entra en contradicciones muchas veces y es normal, es inevitable. E incluso, muchos hechos de la vida son paradójicos y si no los entendemos bien los vemos como absurdos, pero no lo son. Entonces, todo esto debemos aprender a llevarlo muchísimo mejor, el hombre siempre tendrá una porción de ´absurdidez´ en su vida y es hasta divertido. Los Hermanos Marx, que a mí me encantan, son el espejo de la vida misma. Tenemos que aprender a navegar con ello, a fluir con la dulce imperfección de la vida y reírte, aprovecharla, aprender y ser feliz. La ‘necesititis’ y la ‘terribilitis’ son las enfermedades del siglo XXI. ‘Terribilitis’: pensar que todo es terrible, cuando en realidad en esta vida no hay nada terrible.
Todos vamos a morir, ¡estemos tranquilos! ‘Necesititis’: pensar que necesitamos mucho para ser felices. Ser guapos, tener pareja, tener hijos, ser extrovertidos, tener educación, muchos amigos, tener éxito… ¡Qué va, hombre! Si más o menos con un perro y en la montaña y las estrellas sobre ti, no se necesita nada más. Y la ‘bastantidad’ tiene mucho que ver con la ‘necesititis’. Las personas más fuertes son como San Francisco de Asís que dicen que un momento de su vida dijo “cada vez necesito menos cosas, y las pocas que necesito las necesito muy poco”.
Hablaré de “Ser feliz en Alaska”. Y no digo más porque quiero veros a todos allí.
ENTREVISTA A ODILE FERNÁNDEZ
Cada año mueren tres millones de personas por malos hábitos alimenticios y la alimentación puede prevenir 1 de cada 3 casos de cáncer.

Odile Fernández, médico de familia y autora de varios libros de alimentación anticáncer, todos ellos todo un éxito. Protagonista del cáncer en primera persona y un ejemplo a seguir en su forma de abordarlo.
• Odile háblanos de tu experiencia.
• Pues nosotros super felices de que estés tan bien, pero Odile, ¿qué hacemos mal a la hora de comer?
– En general tenemos un problema, y es que abusamos de la carne y de los embutidos, eso es importante tenerlo en cuenta a la hora del cáncer de colon, una ingesta de carne rojas y embutidos nos predispone a padecer cáncer de colon. También abusamos de los fritos de las barbacoas, de los alimentos procesados y azucarados, de esos alimentos cargados de grasas, de azúcar, esas bebidas tipo cola, esos refrescos…. Porque por desgracia estamos abandonando nuestra dieta tradicional mediterránea por un modelo de alimentación más americano, por una comida envasada más fast-food, eso es lo que estamos haciendo los españoles, y por eso desde que hemos abandonado nuestra dieta mediterránea tradicional, la tasa de cáncer ha aumentado de forma vertiginosa.
• Odile, yo cuando estuve preparando y documentándome acerca de ti y del tema que estamos hablando de la alimentación saludable, leí datos que me parecían alarmantes, me gustaría decir por ejemplo que en el mundo mueren más personas por malos hábitos alimenticios que por el hambre, sin saber eso, podemos pensar todo lo contrario, sin embargo lo de la dieta mediterránea es algo que sabemos desde pequeños. Tú preguntas a alguien ¿qué debes comer?, y todo el mundo te dirá fruta, verdura, hortalizas, hay que comer sano, entonces yo me pregunto, ¿nos comen mucho la cabeza, como para que luego nos alimentemos mal?, ¿somos culpables nosotros, la industria?, ¿desde pequeños no nos alimentan bien en casa y por eso luego no lo hacemos bien?, ¿qué debemos hacer por ejemplo con niños pequeños en casa? , ¿cómo debemos educarlos en alimentación?
– Yo creo que es un todo, por desgracia África muere de hambre y nosotros morimos por sobrealimentación, comemos más de lo necesario. Yo creo que uno de los temas es la comodidad, ¿no?, es mucho más cómodo ir al supermercado y ya me llevo esa lasaña de pollo que ya está envasada, esos filetes que ya están adobados y preparados con la salsa me los llevo a casa y los preparo en un minuto, ¿no? Y bueno vivimos en la sociedad en la que vivimos corriendo, tenemos tanta prisa que queremos esto y ya, entonces recurrimos a esa comida preparada, ya envasada y nos alejamos de la comida tradicional mediterránea que todos sabemos que es buena porque nos lo han dicho en el colegio y lo hemos leído en prensa. Pero yo creo que no somos conscientes realmente de los efectos que puede tener la alimentación sobre nuestra salud, yo creo que la gente no cree que el cáncer pueda tener que ver con la alimentación, con la obesidad, con la diabetes, lo escuchamos sí, pero no somos conscientes. Es como lo del tabaco mata, sí, pero hay mucha gente que sigue fumando. O sea, primero tenemos que concienciarnos de que sí, de que lo que comamos es responsable de cómo vivamos, si comemos bien estaremos saludables, si comemos mal, enfermaremos, cáncer y muchas otras enfermedades. Y después el tema es los niños, los niños son quizás los que peor comen, porque muchas veces recurrimos al premio que es la chuche, la golosina. Para el cole les damos mucha comida refinada, zumos, batidos, postres refinados, y muchas veces los padres como el niño come mal y no tiene paciencia para sentarse para explicarle, pues es mucho más rápido comprarle esa pizza que ya viene hecha y así el niño por lo menos come y nosotros estamos más tranquilos. Entonces es un poco un todo, tenemos que hacer más educación nutricional para padres y para niños, ser más conscientes de la implicación que tiene lo comemos en nuestra salud y promover esos hábitos saludables de una forma más firme desde el gobierno, entonces yo creo que entre todos podemos avanzar hacia esa alimentación saludable.
• Como sabes yo tuve que cambiar la alimentación en casa a consecuencia de la enfermedad de mi hija, y si que es cierto que a mí me costó cambiar muchos hábitos, sobre todo a los niños como comentas, ¿de qué forma podemos hacerle o darle a nuestros hijos esa fruta o esa verdura que tanto les cuesta? Y otra pregunta en cuanto a los lácteos, a los niños también se les da muchos productos lácteos y hay mucha controversia en cuanto al beneficio o perjuicio que pueden ofrecer ¿cuál es tu opinión al respecto?
– El tema de los niños quizás es más complicado, un adulto es más consciente, puede entender por qué unos alimentos son más saludables que otros, entonces en el tema de los niños lo ideal sería que desde que el niño es pequeño le ofreciésemos sólo comida saludable y no le ofreciésemos y no le comprásemos toda esa pastelería industrial, esos zumos, esos batidos. Si el niño no lo ve en casa, no lo toma en casa, el niño no lo va a pedir. Ahora, si nosotros nos pasamos años ofreciéndole toda esa comida basura y luego de repente de la noche a la mañana quiero quitárselo, va a ser difícil, porque el niño estaba acostumbrado a esos alimentos llenos de grasa y azúcar que son tan apetecibles, que están diseñados para que al niño le apetezca y sea adicto a ellos, ¿no? Entonces si el niño es más grande y está acostumbrado a este tipo de alimentación, lo primero que yo les digo a los padres es que den ejemplo, yo no puedo decirle a mi niño come fruta y verdura, si yo no como fruta y verdura. Por tanto, primero vamos a dar ejemplo nosotros y vamos a consumir fruta y verdura. Después, nuestro niño, claro, si está acostumbrado a una antigua alimentación y los amigos comen lo mismo, nos van a pedir chuches, nos van a pedir bizcochos, entonces yo siempre digo que los hagamos en casa, o sea, todo es versionable, todo se puede preparar en casa. Con agar-agar y fruta se pueden preparar chuches, con una harina integral y aceite de oliva podemos hacer un bizcocho hecho en casa, incluso se puede hacer donuts. En mi nuevo libro habrán recetas de cocina pensadas sobre todo para niños y para personas que tengan poco apetito y que les siga apeteciendo comer por ejemplo un donut, pero quiere comer un donuts saludable, o sea todo se puede versionar. Y otra forma de que los niños también se impliquen, o sea que coman sano, es que se impliquen en la cocina, que los invitemos a formar parte de nuestra cocina, que metan las manos, que se ensucien, que vengan a comprar con nosotros y entonces se sentirán orgullosos de sus preparaciones, querrán compartirlas y será mucho más fácil que prueben los sabores. Y respecto al tema de los lácteos, es verdad que hay mucha controversia, en parte generada por la propia industria láctea que está viendo como van saliendo estudios en los que nos hablan que los lácteos no son tan beneficiosos como pensábamos. El lácteo es un alimento que no toma ningún animal en la naturaleza salvo nosotros, y se han consumido de forma masiva. La pirámide nutricional de la dieta mediterránea actual, cada vez les está dando un papel menos relevante a los lácteos, antes era como lo básico tomar como mínimo tres o cuatro lácteos al día, ahora ya se habla de un solo lácteo al día, con el tiempo se hablará de consumirlos ocasionalmente. Los lácteos sobre todo si son lácteos enteros llenos de grasa, llenos de azúcar, van a ser poco beneficiosos para nuestra salud. Si queremos consumir algún lácteo, siempre es mejor que sean desnatados, que sean ecológicos para evitar pesticidas, hormonas, antibióticos, que sean además de animal pequeño, mejor de cabra y de oveja frente a la vaca, para que no tenga tantos factores de crecimiento, y después que los compremos naturales, es decir, sin aromas artificiales, sin azúcar, que nosotros en casa los endulcemos, y si queremos añadir fruta, la añadiremos en casa, pero siempre con moderación. Y a los niños no debemos ofrecerles lácteos azucarados, tipo natillas, tipo batidos, tipo flanes, sino simplemente yogurt o queso fresco.
• Has hablado de los azúcares, pero también háblanos del colorante alimentario, ¿puede tener efectos negativos sobre todo en relación a la actividad, y la atención de los niños?
– Hay que tener mucho cuidado con los colorantes. Hace unos días, compartía con mis seguidores de Facebook, una imagen de un colorante alimentario, de una marca cualquiera, se puede comprar en cualquier supermercado y que advertía que los ingredientes que contenía ese colorante, podía influir en la actividad de los niños, porque podía producir hiperactividad y trastornos del comportamiento. Hay que tener mucho cuidado con los colorantes y con los aditivos, pensamos que todo lo que está permitido por la ley, es beneficioso, y hay muchos aditivos y muchos emulgentes, espumantes, que pueden no ser beneficiosos para la salud, y de hecho como te decía, algunas marcas de alimentos como puede ser colorantes, o los mismos polos flat advierten que pueden alterar el comportamiento de los niños. Entonces, lo ideal sería alejarnos cuanto más mejor de toda esa comida procesada y envasada. Si queremos que el niño tome un polo flat, vamos a hacer nosotros por ejemplo, zumo de naranja, y lo congelamos, y eso es un polo maravilloso. Si queremos utilizar colorante, hay un colorante con múltiples propiedades frente al cáncer, enfermedades inflamatorias, estimulación del sistema inmune, que es la cúrcuma, que va a dar ese color amarillo a las comidas, pero además nos va a dar beneficios para nuestra salud.
• Odile me gustaría que tú sin miedo, alzaras la voz en lo que crees que de verdad nos está criminalizando esta industria algunas veces en los alimentos, y sobre todo ¿qué podrían hacer las autoridades sanitarias para ayudarnos a seguir este camino saludable, que aunque debería ser el lógico, estamos tan desviados y tan desvirtuado?
– Pues yo creo que tendríamos que hacer más énfasis en comer alimentos frescos, locales, de temporada, hechos en casa, y una cosa que los gobiernos ya se están empezando a movilizar, lo que pasa que el mensaje no llega a la población, probablemente porque a la industria no le interesa, es por ejemplo la normativa que en el mes de marzo 2014 dio la OMS, en la que invita a todos los gobiernos, a todas las industrias, a que reduzcan la cantidad de azúcar que contienen los alimentos. El problema es que, bueno, como eso no interesa porque ellos han propuesto reducir de un 10 a un 5% la cantidad máxima que podemos ingerir al día a través de la comida, pues esto supone reducir el consumo de azúcar en el mundo en un 70%, y la respuesta de la industria del azúcar no ha tardado, y han hablado con el Ministerio de Sanidad, para sacar el libro blanco del azúcar, ensalzando las propiedades del azúcar. Después, otra normativa que ha entrado en EEUU, es que el gobierno americano ha prohibido que los alimentos tengan más de un tanto por ciento de grasas trans. Las grasas trans, son aceites vegetales que han sido modificados, como son el aceite de maíz, el aceite de soja, el de girasol, y se utilizan de forma masiva en bollería, pastelería, en comida envasada, etc. Bueno, pues EEUU ha limitado su uso al mínimo. Y aquí en España, pues nada, ni siquiera hacemos nada, echamos la vista atrás.
- ¿Cuál es tu locura por vivir?
– El cáncer me ha enseñado mucho, tengo que agradecerle muchas cosas a mi tumor. He conocido a personas extraordinarias durante este tiempo y me comprobado el amor infinito de mi familia. He aprendido mucho, muchísimo. He aprendido a creer en los sueños. Si crees en los sueños, los sueños se hacen realidad.
ENTREVISTA A JAVIER FERNÁNDEZ

Javier Fernández, empezó a patinar con ocho años, siguiendo los pasos de su hermana Laura que, dos años y medio mayor de él, empezaba a mostrar hechuras de promesa.
• ¿En algún momento de tus inicios te sentiste como Billy Elliot?
– La visión de las personas va cambiando a medida que van pasando los años. Es cierto que cuando eres más joven puede haber algún que otro comentario… Es difícil escoger algo que no es tan normal donde vives, pero la gente que está a tu alrededor se adapta a lo que estás haciendo y lo respeta.
• ¿Te resistes a utilizar la palabra ‘final’?
– No lo veo como un final. Puede ser el final de una parte de lo que he estado haciendo estos 20 años, pero no diría que es un final. Me gustaría hacer alguna que otra competición la temporada que viene, o incluso un par de temporadas. Hacer un ciclo olímpico lo veo inviable, se queda largo para mí; y hacer temporadas enteras, con todas las competiciones, tampoco me lo planteo. Pienso en hacer alguna que otra competición, y luego los otros proyectos que tenemos en mente.
• ¿Como ‘Revolution on Ice’, que acabas de presentar? ¿Qué es?
– Es un espectáculo que une el patinaje sobre hielo, música en directo y temas de acrobacias, luz, sonidos… Es un espectáculo para personas de todas las edades. Estaremos en gira, en principio, en Pamplona, Málaga y Madrid (los tres, entre noviembre y diciembre próximos), y esperamos que se una alguna que otra ciudad. Traemos a algunos de los mejores patinadores del mundo, con los que ya estoy acostumbrado a hacer espectáculos, y cantantes o que están creciendo o que ya conocemos todos.
• Hace ocho años dijo que casi te reconocían más por la calle en Japón que en España. ¿Eso ha cambiado ya para siempre?
– Sí, en los últimos años, sobre todos tras los dos mundiales que gané. Las apariciones en los medios ayudan, claro.
• Tu éxito seguramente ha animado a otros chicos y chicas a seguir sus pasos. ¿Por qué deberían hacerlo?
– Es un deporte bonito, que tiene también arte, música, actuación, estilo. Al fin y al cabo, es un conjunto de muchas cosas que no estamos acostumbrados a ver en solo un deporte, muchos aspectos que hacen de este un deporte muy especial y diferente.
• ¿Y qué encontrarán que no esperan?
– Estar en un entorno en el que no estamos acostumbrados a desenvolvernos, sobre hielo, en unos patines, da una sensación muy diferente. Y cuando llegas a manejarte en esa superficie…, es una sensación difícil de explicar. Es algo diferente, muy especial…, no se me ocurren otras palabras.
• ¿Cuál es tu locura por vivir?
– A largo plazo quiero ser entrenador. Lo tengo claro y, si puede ser, por supuesto aquí, en España. Ya se está moviendo el tema del Centro de Alto Rendimiento, en el que me gustaría mucho estar como entrenador y ayudar a los niños a que sigan
ENTREVISTA A MAGDALENA SÁNCHEZ BLESA

• ¿Cuándo descubriste la poesía?
– Mi primer poema lo escribí con ocho años tras la muerte de mi padre, fue una forma de hacer frente a la enorme pena que sentí. Con 19 años escribí el poema a mi madre, que por desgracia falleció este mes de enero y que tanto éxito ha tenido en las redes sociales. La poesía para mí llega a ser una necesidad que me encanta compartir. La gente me llama, me felicita y me comenta como mi poesía le ha ayudado. El poema Instrucciones a mis hijos ha sido compartido más de 60.000 veces en Facebook y en vídeo ha recorrido por WhatsApp todo el mundo.
• ¿Ahora debes aplicarte a ti las instrucciones que das a tus hijos?
– Pues sí, hace unos meses leía poemas en el Auditorio Víctor Villegas ante 500 mujeres con cáncer y hoy yo soy una de ellas. He publicado un vídeo en Facebook en el que explico cómo quiero sacar lo positivo de mi debilidad y estoy convencida de que puedo ayudar. Lo que aprenda de mi nueva situación quiero ponerlo de manifiesto para los demás en forma de literatura. Quiero que perdamos el miedo a la enfermedad. Estos días he visto mucho miedo en las salas de espera de los hospitales. Hay que afrontarlo con la mayor fortaleza y pensando que de aquí se sale.
• ¿Qué balance haces de vuestra incursión en el mundo del cine?
– Las aventuras de Moriana nos ha desgastado mucho, fue un esfuerzo titánico hacer un largometraje a nivel nacional para una familia tan pobre como la nuestra. Muchas productoras importantísimas no logran sacar sus proyectos adelante y nosotros sí que lo logramos. Se proyectó en 9 comunidades autónomas,en Murcia recorrió más de 30 municipios y ha viajado a Puerto Rico y República Dominicana. Ahora estamos viendo la posibilidad de ofrecerla a plataformas digitales y viendo si tiene encaje en algún canal de televisión nacional. Hemos aprendido mucho en cuanto a sacrificio y nos ha servido para demostrarnos que ninguna dificultad debe poder contigo.
• ¿Y el día a día en el restaurante?
– Sí, en los últimos años, sobre todos tras los dos mundiales que gané. Las apariciones en los medios ayudan, claro.
• ¿Cuál es tu locura por vivir??
– Levantarme cada día con el objetivo de hacer la vida posible, amable y mejor, a cada persona que lo esté pasando mal a mi lado. Y mis hijos…y David, y los siete mil millones de habitantes del globo, conocerlos uno por uno y quererlos mucho.
.
ENTREVISTA A SERGIO AYALA CLIMENT

• ¿Qué es para ti un buen equipo de trabajo?
• Actualmente ¿qué labores aportas o desempeñas con los equipos que trabajas en las empresas a las que asesoras?
– Vivimos una época de grandes coachs, de cracks del liderazgo, de la inteligencia emocional en la gestión de equipos, etc. Toda esta gente hace, sin duda, una gran labor en cohesión de equipos y en consecución de objetivos. Pero a veces caemos, en mi opinión, en americanismos grandiosos, en crear paradigmas que no son exactamente nuestra realidad, en intentar jugar a ser líderes porque tenemos una certificación u otra. Yo aporto el valor de la normalidad. El valor de los hombres medios, no de los cracks. Si eres un crack no me llames, no te podré ayudar, si eres una persona normal quizá nos podamos entender. Desde la normalidad podemos alcanzar el éxito, y eso es lo que debemos entender. Mejores empresas que la mía hay cinco mil, con mejores productos, con mejores precios, con mejores instalaciones y con los comerciales más guapos y más simpáticos. Nunca me van a comprar a mí por ser el mejor, esa no es mi lucha. Mi lucha es la de la diferenciación, la del VAP, la del valor añadido al producto o servicio.
• ¿Cuál sería tu diagnóstico de los equipos de trabajo que te encuentras hoy en día en las empresas?
– Vamos concienciándonos cada día un poquito más sobre la importancia vital que tienen palabras como felicidad, optimismo, trabajo en equipo… y esto es genial. Todos queremos trabajar y vivir de forma plena y eso se empieza a notar en el mundo de la empresa. Etimológicamente la palabra NEGOCIO es NEGACIÓN DEL OCIO, es decir, que por definición no nos lo podemos pasar bien en el trabajo. Esto está cambiando. Esto debe cambiar.
• ¿Qué 5 mejoras aplicarías para aumentar la motivación de los equipos de trabajo a los que formas en tus sesiones?
Es mucho, muchísimo más sencillo de lo que nos creemos: – Todo empieza por uno mismo. Dice Fito, “si quieres ser un pez tendrás que empezar por las espinas”. Si quieres tener un equipo motivado, tendrás que dar ejemplo, si quieres un equipo feliz, tendrás que dar ejemplo. Tenemos la empresa, el equipo, que nos merecemos. – Seleccionar a gente feliz. Hablamos mucho de competencias, de capacidades, de experiencia, de conocimientos… pero no contratamos a gente feliz. Yo no trabajo con tristes. En mi empresa no hay tristes. Son el cáncer de los equipos humanos. Por muy bueno que sea, si es un triste, no puede trabajar conmigo. – Establece el Buen Humor como valor fundamental en la empresa. En esa Misión, Visión y Valores de cada empresa, el humor y el optimismo y el pasarlo bien tiene que instaurarse como OBLIGATORIO en la empresa, y, tan importante es en mi empresa la atención al cliente, como la atención al propio equipo humano con el que trabajo. – Hacer entender a mi equipo que motivados tienen que venir de casa. Aquí no se paga a la gente para divertirlos. Tendremos que hacerles entender que tendrán que buscar sus propios anclajes motivadores, porque mi motivación no puede depender ni de mi jefe, ni de mi compañero de trabajo, ni de las comisiones. No se trata de eso. – Pagar más dinero y pagar más tiempo. Gastarte más dinero en tus trabajadores y que tengan una buena conciliación familiar. Fundamental. (jajajaja, la gente cuando lee este punto ya no quiere seguir leyendo, por eso lo pongo el último) – Nos gusta estar cerca de gente con buen humor, …. Tantos y tantos beneficios que es incuestionable esta cualidad de cualquier líder. – La resiliencia. La capacidad de sobreponerse a los momentos de dificultad, a los fracasos. La clave del éxito pasa por la fórmula E=X+1. La X son los tortazos que te das, los fracasos que tenemos, todos. La fórmula del éxito pasa por sobreponerse, pasa por sumar siempre un +1, pasa por levantarse siempre, una sola vez más. Esa es la figura del líder en el mundo de la empresa y en la vida en general.
• Para finalizar, cuéntanos cuál es tu Locura por Vivir.
– Soy un loco de los viajes, de los viajes y de mi familia (Clara mi mujer, Bruna de 6 años y Simón de 3 años). Mi gran locura vivencial será en unos 5 años dar la vuelta al mundo con mi familia durante un año. Es nuestro sueño, y somos, raros, muy raros, y lo vamos a conseguir. Mi primer objetivo, dar la vuelta al mundo. Mi otro objetivo, ser tronista de “Mujeres, hombres y viceversa”, pero lo veo un poquito más complicado, la verdad.
.